viernes, 10 de abril de 2015

EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA NUEVA EXPERIENCIA

Cuando Ana Paula (niña con síndrome de Down) ingresó a mi curso en el aula de quinto grado del CEP Santa María Reina de Chiclayo, en el año 2011 era una niña inquieta, respetaba las normas del aula pero le encantaba llamar la atención haciendo protagonismos, sus compañeras la aceptaban y querían. Muchas veces sus conductas inadecuadas propias a la pubertad en que se encontraba distraían su atención y molestaba en clase. En la parte cognitiva, tenía  saberes previos, escribía su nombre y algunas palabras significativas, sólo sabía contar y reconocer los números hasta el 20. El equipo SAANEE me había sensibilizado sobre mi labor con ella y asumí el reto con optimismo y con ansias de saber un poco más de cómo llevar el trabajo educativo con Ana Paula, ya que era la primera vez que enseñaba a una niña inclusiva.

Al inicio me sentí un poco temeroso, si bien acepté el reto con optimismo en mi interior sentía miedo el no poder hacerlo bien, pues era una experiencia nueva para mí, me sentía un poco “preocupado”, como profesor de matemática me preguntaba si sería factible que ella aprenda la asignatura, ¿Cómo será el trabajo educativo con ella?. Cuando la conocí, sentí que era una niña al igual que las otras,  lo único que le diferenciaba eran sus rasgos físicos; como persona me hizo reflexionar y pensar que ante los ojos de Dios todos somos iguales y que Ana Paula al igual que los demás niños tiene los mismos derechos, que la habilidad diferente que tiene no la hace menos, al contrario la enriquece, aprendí, a valorar lo que Dios nos brinda y que a veces ni reparamos en ello; a ser sensible, a ser tolerante ante las conductas inapropiadas que a veces se presentan, a respetar la individualidad de la niña, su estilo y ritmo de aprendizaje y sobre todo aprendí a reconocer y aceptar la diversidad, también me sirvió para reconocer las habilidades que poseo, como demostrar mi paciencia y tolerancia.
En las visitas de seguimiento del equipo SAANEE, pedí apoyo sobre manejo cognitivo de Ana Paula en mi área y cómo la debía evaluar, así como buscar información relacionada a las características del Síndrome de Down. También se me orientó sobre formas adecuadas de manejar los desajustes conductuales de Ana Paula en la etapa de pubertad, lo cual continué durante el 2012 en sexto grado.

Coordiné con sus compañeras para que asuman rotativamente el rol de compañera tutora de Ana Paula, permitiendo el aprendizaje cooperativo, el apoyo de las estudiantes del aula fue un éxito, incluso una niña me traía recortes de un libro de inicial para que le dé a Ana Paula y pueda trabajar en clase.

Luego en primer y segundo año de secundaria continué con el trabajo junto a Ana Paula, ahora en tercer año de secundaria, donde se me asignó ser su tutor de aula, me sentí emocionado y con mayor responsabilidad en acompañar a Ana Paula en su proceso educativo.

Es importante y gratificante el apoyo que me brinda la Comunidad Educativa del Colegio Santa María Reina en la modificación de conductas dentro y fuera de aula, muchas veces era persistente en invadir el espacio personal de sus compañeras molestándolas y no dejándolas trabajar para lo cual apliqué técnicas de modificación de conducta condicionamiento operante, haciéndole asumir a Ana Paula las consecuencias de su mala conducta, privándola de privilegios. Esta estrategia la apliqué en forma coherente y coordinada con los demás profesores, logrando de esta manera dirigir a Ana Paula en formas adecuadas de convivencia.
  
En el proceso de adaptaciones curriculares.
Cuando inicié el trabajo individual con Ana Paula con sus respectivas adaptaciones curriculares del DCN tuve que agenciarme e innovar estrategias para atraer su atención al trabajo de aprendizaje. Hubo momentos difíciles, de desánimo, sentía que se me hacía difícil trabajar con ella, porque orientaba su atención a los intereses de su edad (hablar de novios, de su arreglo personal y de las telenovelas) pero el optimismo y paciencia de sus compañeras me hacía reflexionar y seguir adelante.

Mis indicadores de evaluación siempre son muy específicos los cuales me permiten elaborar sus evaluaciones diferenciales.
Estrategias que uso para el área de matemática:
- Uso de material concreto para contar, clasificar y seriar.
- Elaboración de fichas adaptadas para ella.
- Utilización de láminas con ilustraciones grandes.
- Juego  de roles (situaciones de compra – venta)
- Elaboración de reloj y figuras geométricas.
De acuerdo a sus adaptaciones se verifican sus indicadores de logro.

Actualmente Ana Paula cumple un rol importante, comprometida e interesada en aprender más siguiendo los modelos académicos de sus compañeras, lo que me permite realizar el aprendizaje significativo y por encadenamiento ya que ella tiene un rico repertorio de experiencias de la vida diaria que yo busco asociarlo a los contenidos del área de matemática que ella es capaz de aprender, he comprendido que la teoría de Ausbel de aprendizajes significativos se evidencia en forma específica en Ana Paula. Cabe resaltar la participación activa de Ana Paula en las clases de las diferentes áreas y los diversos talleres de su interés, como el taller de robótica y computación, le encanta utilizar el mouse, el cual lo hace bien y trabaja al igual que sus compañeras, además en el área de educación física, es una excelente nadadora que ha representado al colegio en la XIII Olimpiadas Especiales Nacionales de Natación, logrando 3 medallas y representando al Perú en las Olimpiadas Especiales Escolares desarrolladas en Guadalajara, México.

Para desarrollar el aprendizaje cooperativo y la enseñanza multinivel
En el aula, Ana Paula es ubicada en la carpeta de adelante, junto a mi pupitre, así puedo guiarla en forma cercana en sus actividades, en esa ubicación es fácil trabajar con ella en forma individual cuando las demás niñas trabajaban solas, en los trabajos grupales rota en los diversos grupos.

Sale a resolver ejercicios en la pizarra conjuntamente con las demás  alumnas  considerando su  adaptación curricular.

Puedo afirmar que hoy en 3er año de secundaria sus compañeras asumen el rol de compañera tutora en forma responsable y alegre sin que yo les haga recordar tal función.

Para el desarrollo de habilidades involucrando a sus pares
Al igual que el resto de estudiantes, Ana Paula participa de las actividades planificadas por el colegio, como fiestas  primaverales, de aniversario o fiestas patrias, festivales navideños, de natación y actividades religiosas.

Ana Paula es una adolescente identificada plenamente con el CEP Santa María Reina que le abrió las puertas a la inclusión, sabiendo que para todos hay un lugar y un reto que cumplir, sueño que lograremos con la ayuda de todos.

Conclusión
Me siento afortunado y orgulloso de  trabajar con Ana Paula, porque me enseña cada día cosas nuevas. La inclusión de Ana Paula fue todo un reto en mi carrera y lo he asumido con mucha alegría ya que me ha permitido descubrir cualidades que tenía dormidas.

Me ha transformado como persona, pues me hace ver las situaciones de la vida de diferente manera, me ha hecho fuerte ante las frustraciones, dudas, retos y sé que ahora en adelante para mi nada es imposible, al contrario todo es posible si lo hacemos con empeño, coraje, amor y paciencia. Me ha permitido crecer profesionalmente ya que aplico y creo nuevas estrategias, formas de enseñanza demostrando mi creatividad.
Sin duda trabajar con niñas especiales es muy gratificante ya que son muy cariñosas y te hacen reír con sus ocurrencias y aunque nunca lo pensé hoy puedo decir con mucho orgullo que Soy un maestro inclusivo.